Nuestra historia

Nuestra historia

nuestra historia

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS
EN MOVIMIENTO

1º ETAPA: 1964 - 1973
jum-junta-unida-de-misiones-chaco

Durante la sucesión de gobiernos de dictaduras y democracias

Atención a la salud y la tuberculosis

Entre 1962 y 1963 surgió la iniciativa entre la Iglesia Evangélica Metodista Argentina y Discípulos de Cristo, de trabajar con las comunidades aborígenes de Salta. Pero el gobierno no entrega la autorización.

2º ETAPA: 1974 - 1982
jum-junta-unida-de-misiones-chaco

Atravesado por un nuevo gobierno de la dictadura

Desarrollo de estrategias contra la pobreza

Se incorporan las Iglesias Evangélicas: Valdense, del Río de la Plata, Reformada Argentina, Asociación Iglesia de Dios.

3º ETAPA: 1983 - 1990
jum-junta-unida-de-misiones-chaco

Regreso a la democracia

La lucha jurídico-política por la recuperación de tierras

El énfasis del trabajo es hacia la organización-educación-capacitación en las Comunidades.

4º ETAPA: 1991 - 2001
jum-junta-unida-de-misiones-chaco

La Constitución del 94 y los derechos aborígenes

El equipo Misionero se reduce aún más, así como la cooperación externa. Se desvincula la Asociación La Iglesia de Dios. Sin embargo se consolida la participación y un acompañamiento simétrico e intercultural, con y desde el Pueblo Qom, así como también se afianza la coordinación y la articulación con las Instituciones y Organizaciones Aborígenes.

5º ETAPA: 2002 - 2019
jum-junta-unida-de-misiones-chaco

Apoyo y Acompañamiento

Defensa y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas

Se consolida la JUM como una Organización ecuménica de servicio y como un espacio común para el encuentro de los diferentes Grupos que conforman el Pueblo Qom.

6º ETAPA: 2020 - Actualidad
jum-junta-unida-de-misiones-chaco

…para que tengan vida y vida en abundancia.

Se continúa con el diseño de nuevas estrategias de acción frente a la PANDEMIA DE COVID-19.

nuestra historia

Mas información
sobre las seis etapas

1º ETAPA: 1964 - 1973

Durante la sucesión de gobiernos de dictaduras y democracias:

Atención a la salud y la tuberculosis

Entre 1962 y 1963 surgió la iniciativa entre la Iglesia Evangélica Metodista Argentina y Discípulos de Cristo, de trabajar con las comunidades aborígenes de Salta. Pero el gobierno no entrega la autorización.

Se acercaron entonces a la provincia de Chaco, el Dr. Enrique Cichetti y su esposa Virginia, a visitar por primera vez la zona y consideran que Castelli es el lugar para realizar el trabajo. A pedido de las iglesias, se hacen cargo de iniciar la tarea misionera, acompañados por enfermeras suizas. En ese momento la misión se llama MECU- Misiones evangélicas Cristianas Unidas-, luego se llamará JUM -Junta Unida de Misiones.

Participan las Iglesias Evangélicas: Metodista y Discípulos de Cristo

  • Equipo misionero de origen americano y europeos, en su mayoría. Participan pocos cooperantes del Norte.
  • Apertura del Servicio de Tisiología
  • Urbanización del Aborigen en Castelli
  • Comienza la actividad en Desarrollo Económico en las Comunidades rurales.

La aproximación solidaria es uno de los vectores desde donde se da una respuesta a la asistencia médica, prevención y promoción a los problemas de salud con énfasis en la lucha contra la tuberculosis y es el inicio de una relación de mutuo reconocimiento entre el Dr. Cichetti y los Pioxonaq (médicos tradicionales) de las Comunidades. Primera vez que los hermanos Aborígenes tienen a su servicio una práctica médica de calidad. Esta propuesta tuvo implícita una actitud de respeto por el Otro y su identidad y se introduce, desde la medicina académica, el saber científico para atender las nuevas enfermedades que trajo la colonización.

2º ETAPA: 1974 - 1982

Atravesado por un nuevo gobierno de la dictadura:

Desarrollo de estrategias contra la pobreza
  • Se incorporan las Iglesias Evangélicas: Valdense, del Río de la Plata, Reformada Argentina, Asociación Iglesia de Dios.
  • Se integran al Equipo varios/as misioneros/as argentinos y de países vecinos.
  • Muchos Aborígenes ingresan como becarios para su capacitación-acción, especialmente en las áreas de Salud y Desarrollo Económico.
  • Hay nuevos cooperantes del Norte.
  • Dos Iglesias nacionales aportan sueldos para dos misioneros.
  • Inversión en infraestructura y tecnología en los Programas de salud y desarrollo económico.
  • Se crean las Comunidades de El Colchón y el Toroltay
  • Firma de dos Convenios con el Ministerio de Salud del Chaco: 1. se amplia el Programa de Tuberculosis, 2. se inicia la Atención Primaria de la Salud -APS-
  • Fuerte apoyo para el acceso al mercado de la artesanía de las mujeres
  • Comienza el trabajo junto a las Mujeres Qom.
  • Se firman varios convenios de trabajo con el Estado provincial, especialmente en Salud.

La propuesta en esta segunda etapa está puesta al servicio del combate a la pobreza y las enfermedades, por ejemplo: se compran tierras para familias y Comunidades Aborígenes, máquinas para elaborar la madera y se abren espacios en el monte para hacer agricultura.

3º ETAPA: 1983 - 1990

Regreso a la democracia:

La lucha jurídico-política por la recuperación de tierras

El énfasis del trabajo es hacia la organización-educación-capacitación en las Comunidades.

  • Reducción del equipo misionero y de cooperantes del Norte, 2 Iglesias nacionales mantienen el aporte para sueldos.
  • Relación y articulación con Organismos estatales y otras Instituciones. Búsqueda de nuevas formas de participación para todas las partes
  • Se coordina (MCP) con otras Instituciones y las Organizaciones Aborígenes la lucha para la recuperación de la tierra y la inclusión de los derechos en la Constitución del Chaco.
  • El Estado crea Organismo ejecutores de la política aborigen: el INAI –nacional-, el IDACH -provincial-.
  • Algunos hermanos Qom llegan a cargos políticos.
  • Surge el Centro Educativo Rural El Colchón (CEREC), como propuesta de educación bilingüe e intercultural.
  • La Iglesia Evangélica Unida pide capacitación teológica a la JUM, la que se canaliza por EDUCAB, de ISEDET.
  • Nacen las Comunidades rurales Qom de: 4 de Febrero, Zanjon, Puerta Negra, Río Salado. Creación de la Reserva Oeste de 100.000 Has destinadas a los hermanos Wichi.
  • Comienza la lucha jurídico-política por la recuperación de las 150.000 has en el Interfluvio Teuco-Bermejito.
  • Comienza la emigración Aborigen a las zonas urbanas de Santa Fe y de Rosario y continúa la emigración rural a la planta urbana de Castelli.
  • Se traspasa el Servicio de Tisiología al Hospital Local.
  • Se da por finalizado el Proyecto de Desarrollo basado en la mecanización de la producción agrícola
  • Comienza también el análisis de la regionalización de la JUM con el posterior traslado de su sede administrativa desde Bs. As. a Juan José Castelli.
4º ETAPA: 1991 - 2001

La Constitución del 94 y los derechos aborígenes

  • El equipo Misionero se reduce aún más, así como la cooperación externa. Se desvincula la Asociación La Iglesia de Dios. 3 Iglesias nacionales aportan sueldos para misioneros/as. Queda una sola persona Aborigen con dependencia laboral. Sin embargo se consolida la participación y un acompañamiento simétrico e intercultural, con y desde el Pueblo Qom, así como también se afianza la coordinación y la articulación con las Instituciones y Organizaciones Aborígenes. Además se incorporan al trabajo dos Técnicos becados por INAI.
  • Trabajo con coordinación en ciertos momentos y con ciertos Organismos del Estado, como la Comisión Mixta Interministerial.
  • Ampliación de la Reserva del Oeste a 300.000 has.
  • Fuerte participación para la Inclusión de los Nuevos Derechos Aborígenes en las reformas de la Constitución Nacional y Constitución Provincial del año 1994.
  • Entre 1995 y 1999 gestión asociada entre JUM, el Municipio de Juan José Castelli y Organizaciones Aborígenes, de varios proyectos en las Comunidades.
  • Durante estos diez años se amplía la capacitación teológica a otras Iglesias del área Qom, con una relectura bíblica que fundamente sus Derechos como Pueblo y cultura, dando comienzo a la Acción Apostólica Común.
  • A fines de 1999 la JUM obtiene la Personería Jurídica Nacional creándose la Federación Junta Unida de Misiones.
  • En el 2000 los Qom reciben el título de propiedad de las 150.000 hectáreas en el Interfluvio.
  • La JUM participa como socios-fundadores de la Red Agroforestal Chaco. -Comienza la ejecución del proyecto para provisión de agua en Comunidades rurales.
5º ETAPA: 2002 - 2019

Apoyo y Acompañamiento:

Defensa y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas

En esta etapa se consolida la JUM como una Organización ecuménica de servicio y como un espacio común para el encuentro de los diferentes Grupos que conforman el Pueblo Qom.

  • Activa presencia y creación de nuevas Organizaciones Aborígenes con temáticas muy especificas: Comisión de Salud Qompí; Comunidad Educativa Intercultural -estudiantes secundarios y terciarios-; CAPI-ODA -infraestructura comunitaria-; Mapik –carpintería; Comisión LTaarapí –mujeres; Grupo Solidario Qompí; Grupo solidario: sala de computación; Albergue estudiantil -jóvenes rurales (varones y mujeres); Traducción de la Biblia al Qom -oficina de traductora-.La JUM refacciona sus instalaciones para responder a la demanda de estas Organizaciones para tener sus sedes.
  • Se crean de 2 nuevas Comunidades rurales: La Mora y Campo la China.
  • Desde la Mesa Coordinadora Provincial (MCP) se decide solicitar el título de la Reserva del Oeste (280.000 hectáreas) y conseguir fondos para su alambrado perimetral.
  • Nace la Red de Comunicación Indígena, donde la JUM es socia-fundadora.
  • Comienza a emitirse el programa radial para la región NEA.
  • Se trabaja en el Plan Estratégico y en el Plan Operativo.
    • En abril de 2005 se comienza a ejecutar el PIT, Programa Integrado de Apoyo y Acompañamiento a la defensa y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas del Gran Chaco Americano, junto a las siguientes instituciones: ENDEPA y FUNDAPAZ (Argentina), CER-DET (Bolivia) y CIPAE (Paraguay), financiado por el Church World Service.
    • En el 2009 se renueva la relación y se comienza a ejecutar el Programa Gran Chaco junto a 8 instituciones más, una más de Argentina, Paraguay y Bolivia, con el acompañamiento y financiación de ICCO – KERK IN ACTIE – HOLANDA.
  • Se evalúa y actualiza en el Plan Estratégico y en el Plan Operativo institucional.

  • Se acompaña, asesora y apoya la creación de la Coop. De Trabajo Qom Lashepi Alpí (artesanas).

  • Inicia el programa “Cosmovisión y Ecoespiritualidad”.

  • Se crea el programa “Ciudadanía, PI y Acceso a la Justicia y los EDDHHPI en el Poder Judicial de Castelli.

6º ETAPA: 2020 - Actualidad
  • Se continúa con el diseño de nuevas estrategias de acción frente a la PANDEMIA DE COVID 19.
  • El predio de la JUM sigue siendo un espacio histórico de confianza y de encuentro pluricultural, pluribilingüe y plurireligiosa.
  • Se implementan alternativas para facilitar el acceso a la conectividad de las comunidades, especialmente de la zona rural.
  • Se crean las mesas locales con los gobiernos para la articulación y cooperación de acciones conjuntas: seguridad alimentaria, acceso al agua agroecología, acceso a la justicia, justicia de género, desarrollo tecnológico, liderazgo de juventudes.
  • Se pone en valor los edificios y predio de la institución.
  • Se fortalecen las organizaciones indígenas, para accesos efectivos de Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambiental (DESCA).
  • Se fortalece el equipo jurídico ante casos de violencia institucional y violencia de género y juvenil, conflictos territoriales con énfasis en la niñez y familias.
  • Se continúa con los Programas Trinacionales con otras instituciones de la región Gran Chaco para lograr acciones de incidencia en las políticas públicas.
  • Se continúa con el programa de voluntariado.
  • Se inicia con el programa juventudes para el fortalecimiento, liderazgos y formación política, desde la perspectiva intercultural, de género e intergeneracional.
  • Se fortalece procesos de gobernanza local, manejo del territorio, conservación de recursos naturales, producción y comercialización.
  • Se desarrolla el centro agroecológico en la sede de la JUM en articulación con el municipio.
  • La JUM se incorpora a la Plataforma Semiáridos de América Latina.
  • Se inician acciones en conjunto con ACT Alianza Argentina para emergencias hídricas.
  • Se inician acciones en conjunto con la Fundación Hora de Obrar para la emergencia sanitaria y alimentaria.
  • Se inician acciones en conjunto con la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) para la emergencia sanitaria y alimentaria.
  • Se articulan proyectos con Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS) para la seguridad alimentaria, agroecología y justicia de género.
  • Se inician cursos y capacitaciones en conjunto con la Iglesia Evangélica Metodista (IEMA) para la formación de agentes en Pastoral Popular.

¿quiere saber más sobre nuestros programas?

Apoyamos procesos autónomos que permiten a las comunidades elaborar sus propias soluciones