Semana de los Pueblos Indígenas
19 de abril de 2023 2023-04-19 19:29Semana de los Pueblos Indígenas
Cuando el poder tuerce la ley y el derecho, los perjudicados son los pobres, los débiles, los marginados, los extranjeros y los Pueblos Originarios. Este fenómeno no es nuevo, data de tiempos inmemoriales. Siglos antes de Jesucristo, Amós, llamado el Profeta de la Justicia, anunció que las naciones serían juzgadas «Porque venden al justo por dinero y al pobre por un par de zapatos», y porque “pisotean en el polvo de la tierra las cabezas de los desolados y tuercen el camino de los humildes». Su denuncia señala que la justicia es «torcida», manipulada, en beneficio de quienes ostentan el poder, «por eso que corra el juicio como las aguas y la justicia como impetuoso arroyo». Otro profeta, Isaías, dijo: «Y la tierra se contaminó bajo sus moradores, porque traspasaron las leyes y falsearon el derecho y quebraron la justicia». Llama la atención que Isaías utilice la palabra «contaminación» con un significado particular. Nosotros le damos un significado ecológico; hablamos de la contaminación de los ríos o la contaminación del aire; Isaías, en cambio, la aplica a la vida y en especial a la justicia.
Cuando no hay justicia, porque se traspasa la ley y el derecho y se deja la verdad y el correcto juicio al margen, se contamina y hiere la vida. Aparecen entonces la corrupción, la impunidad, el soborno, venenos que afectan profundamente a la sociedad y llegan a causar la muerte de ciudadanos. Es por ello que nos acercamos a los conceptos de justicia y acceso a la justicia en su significado integral cuando nos referimos también al acceso a la alimentación y a las oportunidades de educación, el respeto a la cultu- ra conforme a nuestras raíces e identidad; el acceso a la vivienda, a la tierra y al trabajo; el libre acceso a los tribunales para defender nuestros derechos y el respeto a toda identidad personal y comunitaria.
Extracto de las palabras de apertura por el obispo Aldo Etchegoyen, en la Jornada de Pueblos Originarios y Acceso a la Justicia en la Región del Gran Chaco (2010)
Ha pasado el tiempo, pero las palabras del obispo Aldo Etchegoyen siguen resonando en los oídos de aquellos y aquellas que lo escucharon en la JUM.
¿Se cumplen los derechos indígenas?
En las últimas décadas se ha dado un extenso reconocimiento de derechos. Sin embargo, los pueblos indígenas siguen siendo los grandes excluidos de estos tiempos.
Actualmente hay derechos humanos constitucionales indígenas que aún son vulnerados en el Chaco y hay una reparación histórica que las comunidades indígenas todavía la están esperando.
Pueblos originarios, movilidad y migraciones; tres dimensiones sensiblemente abordadas en la agenda 2030. La migración interna y el abandono de tierras por falta de propuestas claras traerá desafíos neurálgico para el diseño de políticas públicas pensadas desde abajo, será un factor de innovación, ya que en la actualidad implica una desterritorialización de la movilidad y de la noción de anclaje a una nación. En ese escenario, los pueblos originarios se mueven y persisten con su cultura e interculturalidad, en este sentido el acceso a la tierra será clave para la cosmovisión, Identidad cómo Pueblo en dónde el monte y la tierra son parte de su espiritualidad y no se rompa con la deforestación y avance de empresas. Considerarlos hace al desafío de no dejar a nadie atrás.