Novedades

Talleres de Agua – del proyecto “Gestión Sustentable del Agua para la Salud y la Seguridad Alimentaria” 2021-2022

Talleres de Agua-destacada (1)
Proyectos

Talleres de Agua – del proyecto “Gestión Sustentable del Agua para la Salud y la Seguridad Alimentaria” 2021-2022

Cerramos una nueva etapa de intercambio de experiencias y formación sobre saberes ancestrales y nuevos saberes relacionados con la gestión sustentable del agua.

El último taller se desarrolló en el Anexo 1 de Pampa Argentina, con estudiantes adolescentes y jóvenes acompañados por sus padres y/o madres, a cargo del equipo de facilitadoras de JUM y el equipo de la Región Sanitaria V (Lic. En Trabajo Social y Agentes Sanitarios Qom del Centro de Salud de Pampa Argentina). Los talleres de potabilización, agua segura y limpieza de fuentes de agua fueron muy satisfactorios tanto para las familias beneficiarias que hoy implementan «viejas» y «nuevas» prácticas para la «limpieza» del agua, como para los equipos de trabajo conformados desde la Mesa de Agua Local.

Se continuará realizando el seguimiento y acompañamiento de las familias para construir y mantener hábitos saludables para la prevención de enfermedades relacionadas con la ingesta de agua no apta para consumo, ni para limpieza de alimentos o higiene personal, teniendo en cuenta los numerosos casos que se atienden en el centro de salud, especialmente de niños y niñas, con salpullidos, dolor de estómago, vómitos, entre otros síntomas, los cuales se atienden con tratamientos propios de la cultura Qom , como tratamientos establecidos por salud pública.

Nuestro compromiso está fortalecer los vínculos entre las comunidades y los organismos públicos competentes, promoviendo el respetando de las pràcticas ancestrales y uso de recursos del monte para la alimentación y el cuidado de la salud, pero también de aquellos saberes científicos y tratamientos que implementa salud pública para cada caso.

Agradecemos el apoyo del Foro ACT Alianza y su compromiso desde el inicio de la pandemia por Covid-19, para el aporte de recursos y acompañamiento de familias indígenas rurales que han visto agravada su situación de acceso al agua, salud y pobreza. Así como también a los/as funcionarios/as y profesionales de organismos públicos que llegan al territorio a brindar sus servicios y recursos. El contacto directo con las familias y comunidades y la escucha activa, es la única forma de analizar el contexto para construir en conjunto, estrategias de intervención adecuadas ante las problemáticas existentes.